lunes, 15 de abril de 2013


El Enamoramiento en la Adolescencia



Resulta que un día descubres que tu compañero (a) de clase o tu vecino (a), o tu amigo (a) no es tan feo (a) como creíste, descubres que tiene ojos bonitos, que su figura es muy agradable, que cuando habla siempre hace el mejor comentario,  que usa la ropa del momento y que sólo a el (ella) le queda y cada vez que se acerca, tu corazón late a mil por hora, te sudan las manos, sientes mariposas en el estómago, flotas, te sonrojas, quieres verte mejor que nunca y tan sólo al oír su nombre suspiras.

Esta serie de “síntomas” indican que te has enamorado, sí tú que siempre creíste que eso no sucedería, que a ti nunca te iba a pasar y menos con esa persona que te caía pésimo. Esta “enfermedad” se llama enamoramiento y es un proceso natural en las personas, de hecho es un proceso básico para que surja una relación de pareja.

Con el enamoramiento el adolescente empieza a separarse de su familia y a individualizarse, buscando su propia identidad. Es un proceso importante porque ya no depende tanto de la familia en términos afectivos. Por ello, sus relaciones de pareja son parte medular en su vida afectiva y un fuerte soporte para deslindarse de sus padres e iniciar un proceso de socialización con respecto a personas del otro sexo. Aquí es donde el adolescente necesita darse cuenta de que hay otras personas no tan incondicionales como la familia, pero a veces tan importantes como los propios padres.

Los adolescentes pueden sentir enamoramiento por personas accesibles: compañeros de clase, vecinos, o los amigos de hermanos mayores del sexo opuesto, También ocurre que se enamore de alguien inaccesible, ya sea por inseguridad o timidez, aunque lo viven tan intensamente como un amor real. Algunas personas se sienten muy incomodas ante el hecho de convertirse en el centro de atracción sexual de un adolescente, mientras que otras se aprovechan de la adulación  y abusan de su posición.  En algunas ocasiones el enamoramiento se convierte en una obsesión que puede provocar un gran dolor y angustia.  En otros casos, se da un primer enamoramiento correspondido que implica cierta estabilidad en la relación.

En suma, los adolescentes se enamoran con facilidad, están en la edad más propicia. Al hacerlo varias veces experimentan el deseo en distintas formas y con diferente trascendencia, a la vez que les da la oportunidad de conocer diversas experiencias afectivas. Todo esto les proporciona conocimiento de sí mismo y del comportamiento y actitudes de los demás, lo que constituye una experiencia invaluable para su futura conducta afectiva.
                                                                            Fuente http://futurojoven.obolog.com                                                   

viernes, 12 de abril de 2013


La Alimentación en la Adolescencia

Una de las características de la adolescencia es que el cuerpo crece y adquiere más peso. En este periodo se producen los “estirones”. En general, se considera que en este tiempo, los seres humanos adquieren el 25% de la que será su estatura definitiva, además del 50% de la masa esquelética –es decir de la formación de los huesos- y el 50% del peso corporal.
Una alimentación sana y equilibrada conseguirá que el organismo de nuestros adolescentes se forme adecuadamente. Una mala alimentación, por el contrario, puede provocar problemas en el crecimiento y también suponer más riesgo de padecer enfermedades durante la madurez. Una mala alimentación pude ser tanto comer demasiado poco como hacerlo en exceso.
Alimentarse de forma adecuada no es solo el acto de consumir alimentos. Conocerlos y saber cómo deben ser preparados e incluso prepararlos es una parte del proceso de la alimentación que ayuda a tener una relación más sana con la comida. Por ello es conveniente que el adolescente tenga información sobre los alimentos y participe en la elección y preparación de sus comidas.

Hábitos sano de Alimentación.
·         Hacer todas las comidas –desayuno, almuerzo, merienda y cena- y a la misma o aproximada hora todos los días.
·         Consumir cada día alimentos de todos los grupos:
·         Buscar un equilibrio en el que pesen más los alimentos más saludables y menos los que tienen pocos beneficios para la salud como los dulces o la comida rápida.
·         Comer cuando se tiene hambre y dejar de comer cuando uno está saciado. Es muy importante que los adolescentes sepan reconocer cuándo están comiendo porque tienen ansiedad o se aburren y diferenciarlo de cuando tienen apetito.
·         Comer despacio y masticar suficientemente los alimentos. Una comida no debería durar menos de 20 minutos que es el tiempo que suele tardar el organismo en sentirse lleno.
·         Por lo que se refiere al aporte de calorías, se considera una relación adecuada el consumo del 25% en el desayuno, el 30% en el almuerzo, entre el 15 y el 20% en la merienda y entre el 25 y el 30% en la cena.
·         No olvidar nunca la importancia de desayunar convenientemente. Es la primera comida del día y la que aportará a los adolescentes la energía que necesitarán hasta el almuerzo.

Comer es además de una necesidad vital, una actividad cultural. Los adolescentes deben interesarse por los alimentos, su origen o sus posibles preparaciones enriquecerán sus puntos de vista. Y no debemos olvidar que es muy importante que prestemos atención a posibles alteraciones en los hábitos alimenticios de los adolescentes ya que esta también es la etapa en la que suelen aparecer los trastornos de la alimentación como la anorexia y la bulimia consecuencias de una especial preocupación por su imagen corporal, influyendo en su alimentación. Por lo que es muy importante que la familia sepa transmitir y educar desde muy temprana edad a tener buenos hábitos alimenticios y sobre todo, respeto y amor por su cuerpo.

martes, 2 de abril de 2013


2 de abril. Día del veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas.    
En esta fecha se homenajea a los HEROES NACIONALES que combatieron en el conflicto bélico del Atlántico Sur en 1982. Una oportunidad para reivindicar la memoria, la soberanía y la libertad.


 En el marco de la dictadura militar instaurada desde 1976, el 2 de abril de 1982, las Fuerzas Armadas de nuestro país desembarcaron en las Islas Malvinas con el objetivo de iniciar la recuperación de este territorio. Esto desencadenó el conflicto bélico del Atlántico Sur, que se desarrolló desde ese día hasta la rendición argentina del 14 de junio de 1982.
Descubiertas en 1520 por integrantes de la expedición de Hernando de Magallanes, las islas fueron registradas en la cartografía europea con diversos nombres y quedaron dentro de los espacios bajo control efectivo de las autoridades españolas. No obstante, hacia mediados del siglo XVIII, comenzaron a ser objeto del interés de Gran Bretaña y Francia, que aspiraban a contar con un establecimiento estratégicamente ubicado frente al estrecho de Magallanes.
El 3 de enero de 1833 las Malvinas fueron ocupadas por primera vez por fuerzas británicas que desalojaron a la población y a las autoridades argentinas allí establecidas legítimamente, reemplazándolas por súbditos de la potencia ocupante.
En 1965, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció que la situación que atraviesan las Islas Malvinas, Sandwich del Sur y Georgias del Sur desde 1833, así como los espacios marítimos circundantes, representan un caso especial de colonialismo que debía ser resuelto en negociaciones entre el Reino Unido y la República Argentina. Desde ese entonces, fueron 39 las resoluciones de la ONU instando a los gobiernos de ambos países a retomar el diálogo por la soberanía de las Islas. Estas resoluciones no fueron acatadas en ningún momento por el gobierno británico.
A partir de 2003, el gobierno Nacional comenzó a impulsar la política de recuperación de las islas por la vía diplomática, logrando que este propósito sea una causa latinoamericana y global contra el colonialismo. Toda América Latina y el Caribe y numerosos países de todo el mundo se declararon solidarios con esta causa. Y también impulso la memoria y el honor para quienes lucharon en el frente de batalla, como así también renovar el pedido ante el gobierno británico para que acate las resoluciones de las Naciones Unidas e inicie un proceso de diálogo con nuestro país sobre la soberanía de las islas.

“Las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur son argentina, 
la soberanía sobre esos territorios constituye un derecho irrenunciable e indeclinable del pueblo argentino”.

“Nuestros héroes de Malvinas merecen un reconocimiento por su entrega y sacrificio y la mejor manera de brindárselo, seguramente, será recordándolos.” 

                                                                        Articulo presentado por Damián de La Puente.
                                                                       Estudiante tesista de Lic. En Ciencia Política. 

martes, 26 de marzo de 2013


Recomendaciones para la protección de la privacidad de los adolescentes en las redes sociales.



Las redes sociales se han instalado en nuestras vidas con determinación y con gran velocidad. Aportan relaciones sociales que ayudan incluso a cubrir necesidades básicas del ser humano. Sin embargo, la dinámica con la que actúan y las formas de uso de quienes participamos de ellas generan efectos no deseables relacionados con la privacidad.

La privacidad como principal reto de las redes sociales.

Las redes sociales no han incorporado nuevos riesgos a quienes usamos Internet puesto que ésta ya era una Red Social. Sin embargo es de relevancia  de estos contextos online que pueden comprometer nuestro bienestar como lo es la Pérdida de privacidad. Es un hecho constatado que las redes sociales, en cuanto que giran en torno a personas identificadas e identificables, han puesto en compromiso la privacidad de quienes las usamos. La merma de privacidad es un daño en sí mismo, efectivamente, una pérdida. Supone además un factor de riesgo o catalizador en otras circunstancias desagradables puesto que cuanto más se sepa de una persona, sin duda, más vulnerable es: pensemos  en un caso de grooming (problema relacionado a la seguridad de los menores en internet) o en un traumático fin de una relación personal. Por otro lado, un efecto derivado y poco deseable relacionado con la pérdida de privacidad es una conformación de la identidad digital más compleja, compuesta de más informaciones, y más diferida, en tanto que depende en mayor medida de lo que las demás personas describan respecto a nosotros.

¿Cómo proteger la privacidad en las redes sociales? Seis claves para ayudar a los adolescentes.
La protección de la privacidad en general y en las redes sociales en particular debe ser un tema relevante en la formación de los menores y Jóvenes que tienen participación en ellas. Según los estudios, desde los once años comienzan a interactuar con estos entornos. Para ello, se detallan seis acciones que son las líneas a incentivar, las competencias y actitudes que en ellos debemos ser capaces de estimular:


1.- Conocer y configurar de manera detallada las opciones de privacidad.
Se trata de un consejo clave pero, en general, mal asumido. Enseñar a configurar las opciones de privacidad es importante pero considero que lo fundamental es ayudar a conocer cómo funcionan y los efectos posibles de una mala configuración así como las limitaciones de estas opciones.

2.- Identificar las funciones y los efectos de cada acción.
Es demasiado frecuente equivocarse y ubicar en lugar erróneo alguna información. Ya hace tiempo Facebook realizó cambios en este sentido avisando de forma gráfica sobre en qué lugares, de qué forma, se propagaría un determinado comentario. Además, aunque la acción ocasione el efecto buscado, con frecuencia se desconoce qué otras implicaciones o consecuencias tiene. Se trata de un terreno donde la iniciativa corre por cuenta de la red social.

3.- Proteger los datos personales.
Se trata de datos esenciales y su especial relevancia debe ser puesta de manifiesto para dotarles de una especial protección. En esta labor nos amparan las leyes aunque, a pesar del gran camino andado, no siempre son eficientes o aplicables.

4.- Proteger personalmente los datos.
Este es un aspecto clave. Los datos (imágenes, informaciones…) aunque en muy diferentes formas, suelen tener origen en uno mismo. Ése es el primer filtro. Parece evidente pero decimos demasiadas cosas de nosotros mismos sin reflexionar sobre su oportunidad en diferentes momentos o contextos.

5.-Mantener una actitud proactiva en la defensa de los datos propios.
En las redes sociales son demasiado abundantes los datos que unas personas aportan sobre las demás y es, por desgracia y en especial en la adolescencia, muy común que lo hagan de manera inconsciente, negligente, compulsiva o incluso temeraria. Frente a esto se ha de mantener una actitud proactiva en defensa de la privacidad y ello supone tres acciones:
- informar a los demás sobre nuestro criterio al respecto.
- supervisar lo que se publica de nosotros.
- ejercer, si es preciso, nuestro derecho a eliminarlos.
*El etiquetado en las fotografías es un ejemplo muy ilustrativo.

6.- Evaluar las actitudes y condiciones de privacidad de los contactos.
Los contactos, a quienes las redes sociales llaman “amigos”, son un factor clave en relación a la propia privacidad. Sin embargo, es sabido que los adolescentes pueden sumar con facilidad varios cientos de amigos que tendrán criterios al respecto desconocido y dispar. Al margen de su actitud, más o menos considerada, es importante conocer las condiciones en las que usan las redes sociales. Estas condiciones hacen referencia a sus conocimientos y competencias y, en relación con éstas, a sus configuraciones de privacidad. Así, un contacto que pudiera ser considerado y respetuoso puede afectar de manera involuntaria nuestra privacidad con una configuración y/o acción inadecuada.

En la base de todo esto está la cultura de la privacidad: valorarla y aprender a cuidarla. Preservar la privacidad merece realmente la pena porque Internet es un difusor de información muy potente y con mucha, pero con mucha memoria.

Fuente: articulo de Jorge Flores Fernández – Director de www.Pantallas Amigas.net

domingo, 24 de marzo de 2013


El Día de la memoria como un valor simbólico en los jóvenes.



Se dice que en una construcción de nacionalidad e identidad, el estado en la unificación de lo diverso, entre otros recursos se vale de fechas conmemorativas con un objetivo general de fomentar un sentimiento de pertenencia, convirtiéndolo también en un patrimonio cultural intangible.
La palabra símbolo proviene del latín Symbolum que significaba señal para reconocerse y a su vez del griego donde significaba juntar o hacer coincidir. Una Fecha conmemorativas como el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en referencia al último golpe militar vivido en la Argentina y en repudio a un periodo oscuro, posee un significado profundo en la búsqueda por reunir a una ciudadanía bajo la construcción de un sentimiento de nacionalismo y pertenencia.
La participación juvenil muchas veces es coordinada por un sentimiento simbólico, colectivo y de pertenencia sea en procesos sociales o políticos que los reúne o que los hace coincidir en un objetivo. 
El día de la memoria se convierte para los jóvenes en un símbolo que les transmite la responsabilidad de defender sus derechos y el sistema Político democrático.
El recuerdo por una fecha como el día de la memoria debe ser un recuerdo colectivo y  una evocación volcada hacia el presente  de un valor simbólico de acciones colectivas de un pueblo que busca construir vínculos comunes y estructuras objetivas en una construcción no sencilla de nacionalidad.
Se podría decir que en esa participación juvenil el joven siempre lleva su revolución cultural interna marcando su forma de ser joven. Estudios señalan que el comportamiento en una participación juvenil no obedece a una determinación biológica sino a condicionamientos culturales. 
Es por lo marcado anteriormente que pienso que el día de la memoria  más allá de la conmemoración de un momento en la historia de nuestro país debería constituirse en los jóvenes como una herramienta para buscar ese lugar común a donde se quiere ir y no olvidarse a donde no se quiere volver.

Lic. Ruben Moreno Hemmes.  Director de Info Joven el blog.

1976 - 24 de marzo – 2013
Hace 37 años se produjo una ruptura del orden constitucional establecido y se implanto una de las dictaduras más sangrienta de la historia argentina, que tuvo como consecuencia más de 500 centros clandestinos de detención diseminados por todo el país, 30.000 detenidos-desaparecidos, mas de 500 chicos apropiados, 10.000 presos políticos, más de un millón de exiliados y una gran parte de la población afectada de muy diversos modos en sus derechos y libertades. Provocando como dice el Nunca Mas Riojano, un miedo generalizado, que carecía de formas definidas, por lo tanto no tenia fecha en el tiempo, ni horario en el día; no era ni más grande ni más chico; ni crónico ni agudo; el miedo adquiría su magnitud y trascendencia en cada persona.  Atormentando y entorpeciendo su vida.
La provincia de La Rioja no estuvo aislada de esta estructura de terror impuesta por las Fuerzas Armadas durante el tiempo de la dictadura, que afecto entre otros, a la Iglesia, medios de comunicación, como el diario El independiente. Además de la gran cantidad de presos políticos que pasaron por varios centros clandestinos.
Es por eso que es importante mantener viva la memoria y hacer conocer a los jóvenes aquella época para que no vuelva a suceder.
Ni olvido, ni perdón.
Nunca más.-
Damián de La Puente.   Estudiante Tesista en Lic. En Ciencia Política

24 de Marzo Día Nacional de la Memoria por la verdad y la Justicia.  ¿Qué se conmemora?

En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia se conmemora el Golpe de Estado de 1976, el más sangriento de la historia argentina y a las 30 mil víctimas del terrorismo de Estado.
El 24 de marzo de 1976 un golpe de Estado cívico-militar derrocó al gobierno constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón e instauró una dictadura que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983 a través de una Junta Militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas: Jorge R. Videla (Ejército), Emilio E. Massera (Armada) y Orlando R. Agosti (Fuerza Aérea).Se autodenominó  “Proceso de Reorganización Nacional” y es por eso que suele ser referida como "el Proceso".

Los golpistas tomaron al poder en un contexto de violencia creciente, caracterizado por acciones de terrorismo de Estado llevadas adelante por las Fuerzas Armadas y el grupo parapolicial Triple A y la actuación de organizaciones guerrilleras.
El gobierno secuestró, torturó y ejecutó clandestinamente a decenas de miles de personas, sospechadas de ser guerrilleros o activistas civiles sin relación con las organizaciones armadas y estableció centros clandestinos de detención para llevar a cabo estas tareas. Las personas detenidas en estos centros clandestinos fueron conocidos como «los desaparecidos» y gran cantidad de ellos fueron ejecutados y enterrados en fosas comunes o arrojados al mar desde aviones militares. Otro perverso mecanismo implementado fue el de la apropiación de los bebés de madres en cautiverio por parte de la misma estructura militar.
En 1982 el gobierno militar emprendió la Guerra de Malvinas contra el Reino Unido. La derrota infligida provocó la caída de la tercera junta militar y meses más tarde la cuarta junta llamó a elecciones para el 30 de octubre de 1983, en las que triunfó el candidato de la Unión Cívica Radical:R.Alfonsín.
Los miembros de las tres primeras juntas del Proceso fueron enjuiciados por los delitos cometidos durante su gobierno, como consecuencia del Decreto 158/83 del presidente Alfonsín, que también creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) para investigar las violaciones de derechos humanos ocurridas entre 1976 y 1983. Como resultado del Juicio a las Juntas, cinco de sus integrantes fueron condenados y cuatro absueltos. Los restantes responsables fueron enjuiciados en diversos procesos. En 1986 y 1987, a iniciativa del presidente Alfonsín, se dictaron las leyes de Punto Final y Obediencia Debida dando fin a los juicios por crímenes de lesa humanidad.
En 2003, tras iniciativas del Presidente Néstor Kirchner, las leyes de Punto Final y Obediencia Debida fueron derogadas por el Congreso de la República Argentina y los juicios se reabrieron, en tanto que la justicia comenzó a declarar inconstitucionales los indultos por crímenes de lesa humanidad que habían cometido los militares durante la última dictadura. En 2006 se han reabierto 959 causas penales, que siguen en marcha. En ese mismo año, se estableció el 24 de marzo como el Día Nacional de la Memoria y la Justicia y como feriado nacional a través de la ley 26.085.

miércoles, 20 de marzo de 2013


Las Drogas en los jóvenes, una problemática de todos.


La adolescencia es el período de la vida donde ocurren los cambios más profundos, a un ritmo muy intenso. Al mismo tiempo que se producen los cambios biológicos, ocurren transformaciones psicológicas y sociales. Frente a todos estos cambios el adolescente toma distintas decisiones.
Teniendo en cuenta que es una etapa de crisis que se caracteriza por los conflictos consigo mismo, cuestiona los valores familiares y sociales.
El adolescente en una actitud de rebeldía, que apunta a su deseo de un mundo mejor, quiere independizarse pero lo aterrorizo las responsabilidades, la realidad que vive influye en la toma de decisiones. De no encontrar respuestas adecuadas a sus interrogantes, queda en una situación de desprotección, es este momento donde los adolescentes se hallan en una búsqueda de nuevos objetivos para experimentar e intensificar sus relaciones extra familiares.
Lucha contra su propia dependencia infantil, pasando a depender en mayor grado de su grupo social y se torna más influenciable en sus opiniones, costumbres y hábitos por la presión que ejercen los medios de comunicación.
La sociedad del consumo ofrece a la droga como un recurso que se utiliza para aliviar un vacío doloroso, efecto de su historia vivida. El adolescente, teniendo a la libertad como bandera, termina siendo esclavo de una sustancia que concede la ilusión de solucionar el problema, quedando de esta manera atrapados en la imposibilidad de un proyecto de vida llevándolo esto a la marginación.
Podemos observar como muchos adolescentes, vacilantes por naturaleza en cuanto a su ubicación grupal, pueden utilizar el consumo de drogas en su intento por diferenciarse tanto del grupo de los niños como el de los adultos.
Es muy raro el adolescente que comienza directo con drogas ilícitas.
Se desprende de ésta la influencia que pueden ejercer, al respecto, sobre el niño el consumo abusivo de alcohol, cigarrillos o tranquilizantes por parte de los padres, modelo tempranos de identificación.

 ¿CÓMO COMIENZAN LOS ADOLESCENTES A TENER ESTE PROBLEMA?

Las razones por las que la mayoría se inicio en el consumo son sencillas de entender. A continuación se revisan algunas de ellas.
PRIMERA: LA CURIOSIDAD: Quizás se trata de la razón más frecuente, la curiosidad, esto es, el querer saber qué es lo que se siente al consumirlas, las consecuencias a largo plazo son pocas y fáciles de entender: daños irreversibles en la salud, locura y/o la muerte).
SEGUNDA RAZÓN: LA PRESIÓN DE LOS “PARES” (conocidos o amigos del barrio). En ocasiones es muy importante sentirse aceptado en un grupo de amigos de la escuela o del barrio. Para pertenecer a estos grupos o para permanecer en ellos hay que hacer lo que los demás hacen y algunas personas tienen gran necesidad de pertenencia por lo que aceptan lo que les pidan aún y cuando saben que se están arriesgando a sufrir algunas consecuencias negativas.
TERCERA RAZÓN: LA NECESIDAD DE IMITAR A OTROS Cuando una persona quiere conseguir su propio y personal estilo de ser y de actuar, primero trata de imitar a sus semejantes que admira o que le agrada. Este fenómeno, el de la necesidad de imitar a alguien especial, es algo natural que se presente en algunas etapas de la vida, sobre todo durante la pubertad y la adolescencia. El problema reside en el hecho de querer imitar a alguien que consume alcohol o droga.
CUARTA RAZÓN: ALIVIO DE DOLENCIAS: Por el efecto obtenido (alivio o disminución del dolor físico o emocional, evitar el cansancio, el hambre o las tensiones) prescrito por algún médico durante un tiempo limitado y que la persona usuaria en cuestión decide continuar con el uso bajo su propio riesgo.

El consumo abusivo de drogas afecta a las personas, a las familias, a la sociedad, es decir, un problema que nos afecto a todos y que requiere ser enfrentado por los diferentes sistemas o grupos de nuestra sociedad (Familia, escuela, consultorio, iglesia, clubes, empresa, Estado, universidad, entre otros).

Dile No a las Drogas… Para decirle SI a la VIDA. 

viernes, 15 de marzo de 2013


Salir a bailar 
¿Qué problemas para mi salud pueden presentarse?


En principio no hay ningún inconveniente en que te diviertas con tus amigos e incluso cambies el horario el fin de semana acostándote a altas horas de la madrugada. Mientras luego duermas un suficiente número de horas, esto no tiene por qué producir problemas. Sin embargo, debes de tener claro que es peligroso para tu salud el abusar del alcohol, el tomar sustancias estimulantes (tipo "éxtasis" o cualquier otra droga), el tabaco (cigarrillo), y hasta mesclar  energizante  con alcohol. Aunque durante la semana no bebas, no fumes, o no consumas drogas, esto no justifica que durante el fin de semana puedas hacerlo. La mayoría de las adicciones a drogas (ojo, que el tabaco es también una droga), comienzan así.
Las salidas nocturnas son momentos propicios para establecer alguna relación sexual, y aunque estés bajo el efecto de alguna de estas sustancias, no olvides tomar medidas de protección (como el uso del  preservativo).
Un dato alarmante es el que arrojan las estadísticas las cuales son muy claras: una de las principales causa de muerte en nuestro país en adolescentes y jóvenes de ambos sexos, son los accidentes de tráfico (la mitad de muertes a estas edades son debidas a accidentes de tráfico). Además, la mayoría de accidentes mortales ocurren en fin de semana y en horario nocturno (en las horas de "movida"), y en muchos casos el conductor del vehículo (moto o auto), se encuentra bajo el efecto del alcohol o la drogas. Parece claro que deberíamos evitar no sólo conducir vehículos tras haber ingerido estas sustancias, sino también subirnos a vehículos conducidos por personas que sepamos que las acaban de tomar.

Entonces el mensaje seria… ¿Una noche para recordar? ¿O para olvidar?            LA 
DECISIÓN ES TUYA.

miércoles, 13 de marzo de 2013


¿Qué es la Adolescencia? 


En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la aparición de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que se identifican o tiene relación con el amor. El adolescente puede hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y a las personas que va a querer. Hasta entonces no ha escogido a sus seres queridos. Al nacer conoció a sus padres y tal vez a algunos hermanos y el resto de sus familiares. Después, de alguna manera, sus padres fueron eligiendo sus compañeros de clase y amigos. Pero al llegar a la adolescencia, puede hacer uso de cierta capacidad de elección para poner en marcha uno de los mecanismos más significativos de esta etapa. Llevando implícita la capacidad para discriminar sus afectos: querer de diferente manera a cada persona que le rodea y personalizar sus afectos. La discriminación de afectos, a través del establecimiento de diferencias en el tipo y la profundidad de sentimientos, le permite la personalización de sus afectos. El adolescente esta en un camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo que hace referencia a la vivencia de sus emociones, estando presente una mezcla singular  de sus comportamientos. Todavía tiene una forma de manifestar sus deseos mediante una emotividad exacerbada o con la espontaneidad propia de la infancia, pero ya empieza a actuar de una manera sutil en las interacciones, o con una cierta represión relativa de sus emociones, tal como hace el adulto.


La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición es tanto física como psicológica por lo que se debe considerarse un fenómeno biológico cultural y social.
Para especialistas la adolescencia abarca desde los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años, en donde se produce la búsqueda de la identidad, definiendo al individuo para toda su vida adulta, quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años. Sin embargo no se puede generalizar, ya que el fin de la adolescencia depende del desarrollo psicológico, la edad exacta en que termina dependerá de cada individuo.
·         Fuente: http://futurojoven.obolog.com